SOBERANÍA DE NAVARRA by Nabartzale bilduma. Este es el correo para escritos, artículos, comentarios y sugerencias. Los artículos, escritos y comentarios deben estar debidamente firmados por su autor o autora en formato Word. Solo se publicaran aquellos escritos que estén realizados desde la independencia y soberanía de su autor o autora siguiendo los criterios editoriales de los miembros de NABARRAKO BURUJABETASUN-SOBERANÍA DE NAVARRA. nabartzale@gmail.com

2012/10/31

La segmentación del Reino de Nabarra y la lingua navarrorum


La segmentación del Reino de Nabarra y la lingua navarrorum
Nabartzale bilduma

Frente a las hipótesis tradicionales personalizadas en Arnaut Oihenart, historiador del siglo XVII, que nos exponen el origen de los dialectos de la lingua navarrorum a través del binomio del dialecto con las antiguas tribus  de várdulos, autrigones, vascones, aquitanos, etc., o también de la hipótesis del siglo XX de que tenían que ver con las diócesis episcopales, el Profesor de Dialectología y Sociolingüística del Euskara en la Universidad del País Vasco, Koldo Zuazo, concretamente en el año 2007, sostuvo y sostiene que el alejamiento dialectal se debió a la segmentación del Reino de Nabarra.

Este erudito en la materia, emplaza en la Edad Media el momento del surgimiento de los diferentes dialectos, e incluso nos indica que es más que factible que naciera de modo paralelo a la formación de las provincias Vascongadas.

A decir verdad, desde nuestra más que notoria ignorancia en esta materia, los tajos esenciales de la estructura de la lingua navarrorum, vascuence o euskara, a groso modo, coinciden plenamente con las fronteras políticas interpuestas en algunos de los territorios que conformaron el Estado de Nabarra y que consiguieron salvar el idioma más antiguo de Europa.

Leyendo su escrito 5 años después, comprobamos que el primitivo axioma se refiere a la importancia de la estructura política en el progreso de todo tipo de circunstancias y características socio-lingüísticas, como consecuencia de las guerras. La ordenación política y las disposiciones de quien detente el poder, busca siempre crear una sociedad a su medida, para lo que no duda en colonizarla.

La pérdida de la independencia y soberanía  del Reino de Nabarra, tenemos y debemos de recordar que tuvo resultados profundos en nuestro entorno colectivo. Ya desde el primer momento desde las primeras pérdidas territoriales, desde las comarcas de la Rioja o las actuales Vascongadas, pasando por Aragoi y la Navarra residual, hasta llegar a la Gasconia.

En paradoja como suposición simple, compensaríamos en valorar la importancia que tuvo la existencia del Estado propio, Nabarrako Erresuma, en nuestra existencia como Pueblo y Nación, en la conservación y potenciación de la lingua navarrorum, en la cultura con la cual funciona y se impulsa nuestra ancestral comunidad vascona, por ende nabarra, que subsiste a través de los siglos, y en consecuencia ha llegado con todos los matices que se quiera hasta el día de hoy para el bien cultural de la humanidad.

Hasta la ocupación militar española, el núcleo principal de progreso lingüístico del euskara se encuentra evidentemente en Iruñea, la localidad más significativa de la población nabarra en la historia, mientras quedaría en un segundo lugar el gran núcleo de Gasteiz, otra ciudad nabarra muy prestigiosa, céntrica y vigorosa.

Este esquema nos puede explicar el establecimiento de los diversos dialectos, con sus correspondientes influencias mutuas, sin olvidarnos de su actividad en algunas zonas y su estancamiento en otras, por ejemplo.

Como ya hemos mencionado al principio, esta nueva hipótesis o interpretación lingüística resulta fascinante, histórica y emprendedora. Frente a una interpretación que contemplan a los dialectos como realidades impenetrables o herméticas, es decir arcaicas y correspondientes a rancias y sombrías fuerzas internas, tribus o similares, aquí destapamos una intervención (o intervenciones tal vez), política y social próxima en el tiempo. Perceptible y transparente, concebida por la población en su actividad diaria, en los desiguales contextos que le crea y genera el marco político-histórico en que se vio situada.

Además, frente a la versión vizcaína, procedente de los hermanos Arana, del País, que nos exporta a una lengua de caseríos y grutas, resulta que los ejes en que se ha amoldado el euskara han sido en las ciudades, junto a la política de agresión y de dominación, dicho sea de paso, además de la actividad social y mercantil.

Con este estudio lingüístico vislumbramos la trascendencia de los procesos políticos. En el análisis exhaustivo de los dialectos de la lingua navarrorum se deben acentuar las vías de comunicación, las distintas oleadas de circulación humana, de la economía, las fronteras naturales y como no, la ordenación de un territorio sometido y sojuzgado a la ocupación (ocupaciones) militar extranjera. Pero no debemos pasar por alto la regeneración del tejido social mediante la supervivencia a esos tumores malignos extranjeros, más activos y realmente más influyentes.

Para concluir, deducimos que es imperiosa nuestra necesidad de la recuperación de la libertad económica y administrativa, sin olvidarnos de la enseñanza, solo viable mediante la obtención de la soberanía plena política, en independencia con total integridad territorial sin fronteras impuestas, tanto interiores como exteriores para así poder reorganizarnos, vivir libres y desarrollarnos colectivamente como sociedad política y cultura diferenciada. Las heridas de la historia, como se ve innegablemente en ese trabajo del profesor Koldo Zuazo sobre los dialectos de la lingua navarrorum, vascuence o euskara, son más que profundos y persisten durante estos siglos, aunque se esconda su origen y con ello nos pretendan borrar la memoria, tanto los colonizadores como aquellos de nuestro Pueblo-Nación funestamente colonizados.

 

2012/10/30

NABAR HERRIA askatu!


En el presente


En el presente
Nabartzale bilduma

Si hay algo que no cesamos de insistir los nacionalistas, estatalistas, legitimistas e independentistas de nuestra amada Baskonia, siempre en escudriñando y buscando una política real para nuestro País, es en la necesidad de concentrar todas las fuerzas posibles en un solo punto estratégico: Nabarra, nuestro propio Estado independiente.

Innegablemente esta es una acción antagonista, fehacientemente, de cuanto procuran las fuerzas ocupantes españolas y francesas.

Si observamos el panorama político que nos rodea en la actualidad, examinamos con urgencia un déficit progresivo de nuestras posiciones, consecuencia tristemente lógica ante la continuada y calamitosa aplicación del enorme potencial social, algo que muy pocos Pueblos pueden tener, ciertamente abandonado como no se ha cansado de repetir el pensador nabarro Kepa Anabitarte, a la espontaneidad natural y a la tremenda generosidad sin límites que exhibe repetidamente ante la violencia de las fuerzas políticas, jurídicas, militares, mediáticas, etc., de los Estados ocupantes.

El nacionalismo español y francés, cada uno por su lado y juntos cuando les conviene, prosiguen sin crítica moral alguna y con paso seguro, el camino trazado hacia uno de sus objetivos prioritarios,  la liquidación absoluta de la identidad política de los nabarros y de su intrínseca identidad cultural vasc(on)a, mediante la baja, por no decir ninguna, funcionalidad de toda seña institucional propia derivada del único Estado que históricamente nos hemos dado, Nabarra.

Una de las vías que los Estados invasores emplean con efectiva tirria, apoyados en su poco o nada discutido monopolio militar y por ende de violencia, es el de la propaganda política basada en la desinformación y la desmemoria. El desarrollo tecnológico de sus medios de comunicación y de aquellos que muestras grandes síntomas de colonización, hacen el resto. Con suma facilidad han convertido a buena parte del Pueblo nabarro oprimidos, alienado con crueldad y vandalismo, incluso olvidado esa parte delo que es realmente la libertad, en fuerza ciega, pactada en amparo y a favor de objetivos que sólo buscan sacar a la totalidad de la Nación Nabarra de la historia, haciéndoles perder hasta su antiguamente reconocida circunstancia de respetables sujetos políticos.

Los variados escenarios mediáticos, innegablemente en guerra abierta contra la necesidad libertaria del Pueblo-Nación de Nabarra, que monopolizan el bombardeo mediático. Estos espacios nos han sufragado regularmente datos y más datos en el sentido anotado. Es por esto que hemos observado, por ejemplo, cómo ha sido encauzado nuestro Pueblo, en su totalidad, a posicionarse de forma directa, unitaria y tan incondicional como fugaz. Cautivos de una asombrosa mezcla de pasmo e incapacidad, hemos esperado vanamente que alguna voz pública, libre, joven, lozana, se pronunciase ofreciendo un análisis antimperialista, a la altura de las circunstancias, como corresponde a un Pueblo invadido, ocupado, sometido, sojuzgado y ninguneado internacionalmente cual es el nuestro. Al parecer parece que hemos olvidado nuestra actual situación de esclavitud, por nuestra condición de Nación colonizada.

Nuestros enemigos, con más impertinencia que la aguantable, nos recuerdan también en estas ocasiones qué es la política. Desde sus remachadas declaraciones diarias, nunca confunden su objetivo imperial y colonial. Sus apoyos o contribuciones directas en los diversos conflictos, son sólo explicables al comprobar cuales son sus servicios esperados, de hecho limosnean políticamente cualquier colaboración o ayuda, que sobrelleve a la derrota total o de una parte de nuestro Pueblo, es decir, a su integración irreversible y total en los dos Estados invasores que ocupan nuestro pleno territorio, como una primacía de su estrategia totalitaria.

El Pueblo-Nación de Nabarra debe exigir, porque se lo merece, unos lideres, dirigentes, cabecillas o regentes, que estén al corriente de la realidad política existente a nuestro alrededor, que puedan advertirle a dicho Pueblo-Nación sobre la optimización de su esfuerzos, sin perder nunca de vista sus propios intereses de los nabarros, los cuales persisten diáfanamente expresados cuando el objetivo no es otro que el de la recuperación plena de nuestro propio Estado de Nabarra.

Una conducta como la mostrada permite reconocer con detalle los solidarios compañeros de viaje, conocimiento suficiente para saber que no estamos con quienes cierran medios de comunicación, pero tampoco con el supuesto progresismo que abuchea y censura a nuestro compañero nabartzale Iñigo Saldise.

Pronunciamiento sensato y patriótico que hacemos nuestro sin pestañear. Y el rechazo a la empresa Nabarralde, S.L. es inequívoco y total, pues somos contrarios a todos los imperialismos, fascismos y caciquismos, sean del signo que sean. Este pronunciamiento a favor de la libertad de expresión, también pasa inevitablemente por el enfrentamiento diario a la ocupación española y francesa, de aquellos que censuran opciones legitimistas, nacionalistas, independentistas que buscan alcanzar su plenitud política con la reacción y reactivación de la sociedad de este País, teniendo como principal, por no decir único objetivo, la recuperación del único Estado que reconocemos: el Estado europeo de Nabarra.

Sorginez omen

Sorginez omen
Ana Telletxea
http://hitzakmin.blogspot.com.es/2012/10/sorginez-omen.html
Berriki ikasi dugu Alex de la Iglesia zinema zuzendari famatua sorginen gaineko pelikula filmatzekotan dela, non eta, Zugarramurdiko leizeetan. Prentsan aditzera eman duenez, "emakumeei buruzko neurrigabeko eta dementziazko komedia tragikoa izanen da, izan ere, sorginek gizonezkoak deabruaren menetara bidaliko baitituzte bortizki".
 
Balitz emakumearenganako zor historikoa kitatzearren! Baina ez dirudi, a priori, filma zor sozial hori aitortzeko asmotan datorrenik, are gehiago, erratz gaineko ustezko emazteki ilun eta zatar hauek eredu klasiko eta kristau batez aurkeztuko zaizkigula iruditzen zait.
 
Sorgin izena izan bati lotu zaio aspaldi, eta irudi jakin bat orokortu da harekiko. Uste dut justizia ttikia egiten zaiola berezko izaerari. Egia da ahozko tradizioak ere prototipo batzuk bildu dituela nagusiki, baina sakoneko beste zantzu batzuez ailegatu zaizkigu testigantza horiek. Emaginaren pareko ez ote den izan aipatu da luzaz (etimologiaren eztabaidetan nahasi gabe, ahozkotasunaren emariari so egitea baino ez dugu), eta aski gauza politak jaso dira hainbat bazterretan, gordetzea merezi dutenak; adibidez, sorgin-afaria Baztanen, arratseko hamabietatik goizalderako afariak omen ziren, baratxuri zopa plater nagusi zelarik.
 
Ezin ahaztu dugu, gainera, beste datu bat (eta bihoa, bidenabar, aurtengo oroitzapen urtemugari keinu xumea); emakume hauen gaineko jazarpenaren historian une esanguratsua izan zen 1512ko gertaeren ondorengo uholdea (gurean). Eta bortizkeria eta sarraski haien leku usuenak begiratzen baditugu, argigarriak dira, biziki, gure herrira garamatzaten ehuneko handiak. Nahikoa lotura zuzena du, nire idurikoz, gerra luze eta zail baten presentziak, garbiketa asmo edo ehiza zentzugabe harekin, zehazki gainera, emakumeak berezko tokia eta eskumena izan duen gizatalde batean.
 
Nolanahi den, eta historiarekin gertatu den gisara, beste behin kanpotik etorriko dira gureak kontatzeko. Eta esan dezadan, sentsazio honek baduela arrazoirik. Zugarramurdiko emakume edo sorginak Madrilgo gaztelera estandarrean? Ez dut "Baga, biga, higa" erdal ezpainetan imajinatzen. Edo ez nuke nahi. Ez dut atsegin irrintziari grito vasco dei diezaioten, orro basaren kategoria emanez. Ez dugu behar erabat desitxuratua eta soildua den sorginen gaineko irudiaren beste publizitate kanpaina arrotzik. Nondik Graxiana Barrenetxearen etxeari beldurraren palazio deitzea? Zer esan nahi du "akelarre serioak irudikatuko dira" adierazpenak?
 
Hauexek nire burutazioak, aizue. Damutuko ote naiz (hala bedi!) pelikula ikusi aitzin lerro hauek airatu izanaz? Batek daki... zuzendari honen azken pelikula gogoratuz, baliteke edo litekeena da (susmoa baino gehiago baitut), oraingoan ere bere lengoaia artistiko-metaforikoa ez ulertzea nik. Hala ere, filmaren gaiari paradoxiko eta patuzkoa zaio zuzendariaren abizena, erdal erranairu ezaguna gogoan. Hortxe utziko dugu.

2012/10/27

"Si la mayor parte de Navarra está hoy integrada en España no es por que estuviera predestinada a ello"

"Si la mayor parte de Navarra está hoy integrada en España no es por que estuviera predestinada a ello"

http://m.noticiasdenavarra.com/2012/10/27/ocio-y-cultura/cultura/si-la-mayor-parte-de-navarra-esta-hoy-integrada-en-espana-no-es-por-que-estuviera-predestinada-a-ello

Este domingo llega a los kioskos 'Dos destinos para un reino. Navarra de 1522 a 1529', quinta entrega de la colección de DIARIO DE NOTICIAS y Pamiela. En este libro, Peio Monteano relata la última etapa de la Guerra de Navarra tras la hecatombe del legitimismo en 1522
 
Peio Monteano, delante de casa Motza, en Atarrabia.


Dos destinos para un reino. Navarra de 1522 a 1529 recoge principalmente dos capítulos de su obra La Guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española, editada por Pamiela en 2010, solo que corregidos y ampliados como consecuencia de los hallazgos documentales realizados en los dos últimos años. ¿Cuáles han sido esos hallazgos y en qué radica su importancia a la hora de apuntalar o desapuntalar la historia ya conocida?

Efectivamente, aunque el texto base es el mismo se han ampliado interesantes acontecimientos ocurridos en Navarra en la fase final de la conquista española. Una fase durante la que el epicentro militar se desplaza al otro lado de los Pirineos y que, dicho sea de paso, hasta mi anterior libro era muy mal conocida. ¿Por qué? Porque pensábamos que la documentación gala para esta época había desaparecido tras la Revolución Francesa. Las investigaciones que he realizado en los archivos de Pau, París y Baiona muestran que no es así y que es posible incorporar al relato de la Conquista de Navarra también la información francesa y bearnesa.

A partir de 1522, la Guerra de Navarra (tras la hecatombe del legitimismo en 1522 con la pérdida de la Navarra cantábrica, la desaparición de los más importantes líderes y la mayoritaria aceptación del Perdón de Hondarribia), se reduce a la lucha por Baja Navarra. ¿Cuáles fueron los principales hitos de este conflicto dentro del conflicto?

El principal, sin duda, la decisión del joven Enrique II de instaurar una Navarra independiente en pequeño en el extremo norte del reino. Otra fue la reactivación de la guerra hispano-francesa en el otoño de 1523, que trajo a Pamplona al mismísimo emperador Carlos V. No vino para ser coronado ni a jurar los fueros, vino a encabezar un enorme ejército que pretendía invadir Bearne y Francia desde el Pirineo vasco. La captura del rey Enrique II en los campos de Pavía y su cautiverio de casi un año, fue otro de esos hitos porque propició una nueva ocupación de Baja Navarra en 1525. Finalmente, la constatación por parte de los españoles de que era imposible mantenerse en este territorio forzó su definitivo abandono en otoño de 1527. Se consumaba así no solo la pérdida de la independencia, sino también la partición de Navarra en dos.

¿Por qué la mayor parte de la historiografía oficial da como últimos reyes de Navarra a Juan y Catalina y no a Enrique III, quien lo mantuvo como reino en cierto modo independiente de Francia?

Fundamentalmente se debe a que la historia se ha escrito desde la perspectiva de los Estados nación establecidos precisamente tras el desguace de la Navarra independiente, es decir, desde España y Francia. Por ello, consideran que los últimos reyes navarros fueron los últimos de sus monarcas en ostentar los títulos de Reyes de Navarra o Roy de Navarre. No obstante, hay que reconocer que los descendientes de Enrique II El Sangüesino nunca pisaron Navarra y progresivamente se fueron afrancesando y alejando geográfica y sentimentalmente de ella. Navarra les daba el título de reyes o reinas, pero objetivamente eran mucho más importantes sus señoríos franceses.

Las circunstancias internacionales jugaron un papel determinante en los dos destinos de Navarra. De haber sido menos favorables a España los conflictos militares en los que intervino, ¿hubiera sido posible la permanencia del reino en el contexto europeo?

La verdad es que la Historia no conoce la goma ni los experimentos tipo "qué hubiera pasado si". En el verano de 1521 todas las opciones estuvieron abiertas: la militar, la diplomática y la política. Si la mayor parte de Navarra está hoy integrada en España no es por que estuviera predestinada a formar parte de ella, como algunas voces interesadas sostienen. Fue fruto de una mera contingencia histórica. El final fue ese, pero pudo haber sido perfectamente otro. Ahora bien, ¿podía Navarra haber pervivido como estado independiente y/o neutral más allá del siglo XVI? Sinceramente, no lo sé. Atrapada entre dos poderosas monarquías que se iban a enfrentar por el dominio de Europa y que buscaban implantar fronteras naturales (ríos y cordilleras), no era fácil la pervivencia de una Navarra a la andorrana o a la suiza. Tarde o temprano habría caído en un ámbito de influencia. Lo cual no significa que necesariamente tuviera que desaparecer como Estado…

En el libro se da por finalizada en 1529 la trágica guerra que supuso la conquista de Navarra. A partir de esa fecha, ¿los Reyes de Navarra dejaron de reclamar los territorios conquistados?

En 1529 termina la Conquista en el terreno militar. Desde entonces las fronteras no solamente no se movieron sino que, salvo alguna pequeña incursión, tampoco se traspasaron. Otra cosa es que se acabara la cuestión navarra. Eso no. Los reyes destronados siempre reivindicaron su reino y Navarra fue durante al menos un siglo más una constante fuente de fricción en las relaciones internacionales. Nunca como entonces Navarra ha estado tan presente en las cancillerías europeas. Lo que ocurre es que, a partir de que los Labrit se convirtieran al Calvinismo, la religión terminó abriendo un foso entre ellos y la mayoría de los navarros. Finalmente, con la instauración en el trono español de los Borbones (descendientes de los Labrit) algunos pensaron incluso que Felipe V había restablecido la línea dinástica.

En Dos destinos para un reino también se documenta que el euskera era el idioma mayoritario en Navarra a principios del siglo XVI, ¿esto confirmaría, visto el retroceso posterior que sufrió, la dureza con que la monarquía española actuó para destruir uno de los pilares de la cultura e identidad del Reino?

Bueno, yo no comparto la visión de esa especie de etnocidio navarro tras la Conquista española. Es verdad que, según la información recogida en 1528, el euskera era la lengua, no ya mayoritaria, sino hegemónica en Navarra. Alrededor del 80% de los navarros vive en la parte del reino que hablaba vasco, hay bolsas de vasco hablantes en la Ribera e incluso las elites hablan euskera, aunque no lo escriban. Pero también es cierto que el euskera era igualmente fuerte -incluso más me atrevería a decir yo- un siglo después de la conquista española. Hay que tener en cuenta que España entonces se parecía más a la Unión Europea que a la España del XIX y que gran parte de los conquistadores (militares, políticos, administradores) eran nativos de los territorios vascos de Castilla. Navarra era más vasca culturalmente que Álava, por ejemplo. La conquista no la convirtió en castellano parlante y el euskera tuvo el mismo uso, prestigio y extensión antes y después de 1512. Desde mi punto de vista, no puede sostenerse que haya en los siglos XVI y XVII una política de represión del euskera. Esta comenzararía en el siglo XVIII con el centralismo borbónico y la Ilustración, que aceleraron la uniformización cultural y la educación. Porque la educación en la práctica se convirtió en castellanización. Y entonces sí comenzó el retroceso de la lengua vasca.

2012/10/26

La desmemoria selectiva de los políticos

La desmemoria selectiva de los políticos
Alots Gezuraga, empresa Nabarralde, S.L.    

Cualquier persona o país necesita tener claro quién es y hacer un análisis de su situación real, saber de dónde partimos, en qué punto de nuestra experiencia vital estamos para poder seguir adelante y poder tomar las decisiones correctamente (autodeterminarnos).

Sin embargo, decía durante la última campaña electoral la cabeza de lista de uno de los partidos que se presentaban que su partido “no tiene un punto de vista historicista, ni creo que sea un argumento fundamental nuestra historia, sino la voluntad actual de los propios ciudadanos de decidir cómo y con quien vivir”. Lo de la voluntad popular es de Perogrullo, pero lo que no se da cuenta este político/a profesional, es que la voluntad de un Pueblo es la derivada de la primera parte, de su historia.

El diccionario Larousse define “Historia” como: “Ciencia que estudia los sucesos protagonizados por los seres humanos en el pasado, para explicar sus causas y mostrar sus implicaciones políticas, sociales, económicas y religiosas”. Un político que diga que no le interesa la historia, es como un matemático al que no le gustan los números.

La realidad es que conocer la historia de tus mayores (de tu Pueblo) y la más cercana, es imprescindible para todo político, pues si no tienes claro el punto en el que estás es imposible llegar a ninguna parte, aunque lleves una buena brújula (hacer la prueba). Un Pueblo sigue a los que ve como sus líderes, hasta que termina de darse cuenta de que le conducen sin rumbo o dando vueltas en círculo.

Es más, estas declaraciones no se atienen a la realidad, pues las mismas elecciones en cuya campaña se dijo esta frase: ya son historia; ETA ya es historia, las ilegalizaciones de partidos ya son historia, los GAL ya son historia, el Gobierno del Lehendakari Agirre ya es historia. Sin embargo, todos ellos han estado presentes en la feria electoral como arma para la caza del voto.

Para ver la importancia de la historia, podemos ver qué pasa cuando ignoramos parte de esa historia, llamémoslo “desmemoria selectiva”.

La desmemoria selectiva lleva a hacer sumas, al día siguiente de las elecciones, como la de cuantos “escaños suma la izquierda” en el parlamento de Gasteiz. ¿Qué izquierda, la de los GAL, la de Zapatero, la de las ilegalizaciones? ¿La que impone los recortes sociales de los pufos españoles a los trabajadores vascos? ¿Será eso la solidaridad obrera? En ese caso, ¡qué curioso que siempre sea en la misma dirección!

Así lo decía uno de los padres del socialismo, Lenin: “El proletariado no puede dejar de luchar contra la retención violenta de las naciones oprimidas dentro de las fronteras de un Estado dado, y eso significa luchar por el derecho a la autodeterminación. El proletariado debe reivindicar la libertad de separación política para las colonias y naciones oprimidas por “su” nación” (Obras Completas, t XXI, p. 160). Lenin consideraba el derecho de autodeterminación previo al socialismo, y no al revés. Desmemoria selectiva del ideario socialista.

La desmemoria selectiva de la historia de nuestro idioma lleva a decir, en plena campaña, “que por mucho que el euskera sea nuestro idioma, no se puede imponer” cuando en una adjudicación de una obra pública se pide un número mínino de euskaldunes entre los jefes de obra (frente a todos que hablan español, al parecer, “sin imponérselo nadie”), en vez de decir que es necesaria la “normalización” del idioma de los vascos, la normalidad con la que lo hablaban todos los días nuestros abuelos, del mismo modo que se habla español en España, Francés en Francia, ruso en Rusia sin que nadie en esos países hable de que se esté “imponiendo” el idioma. ¿Acaso alguien cree que nos “convencieron” a los vascos o catalanes a hablar estos idiomas extranjeros? Lauaxeta, poeta y capitán de gudaris, asesinado en 1937, todavía decía: “El conocimiento del idioma nacional es el culpable de nuestro escaso dominio del idioma extranjero”. La situación actual de nuestro idioma, también es historia.

La desmemoria selectiva, hace que el que tres meses antes no quería sentarse siquiera a hablar contigo porque no te necesitaba o porque te había “ilegalizado” (poniendo el interés nacional de su nación muy por encima de lo social o de políticas transversales de izquierdas), ahora sea tu interlocutor válido para llevar a cabo políticas sociales conjuntas para nuestro país. La desmemoria selectiva nos lleva a ver un amigo en el que es y se comporta como nuestro enemigo, el cual ni siquiera te reconoce como sujeto político.

La desmemoria selectiva hace que se pida tras la elecciones al otro que “no mire a Madrid sino a Euskal Herria” cuando uno ocupa varios escaños en la Corte española desde hace unos meses y se entrevista con el Jefe de ese Estado imperialista y de sus Fuerzas Armadas. Jefe de Estado el cual acepta sin muchos problemas la reunión, pues sabe que con esta foto, ante la comunidad internacional, el “problema vasco” sigue siendo un problema “nacional” (español), dándoles una palmadita en el hombro a la espera de una mejor oportunidad para seguir la represión contra ellos y de paso contra todo el pueblo vasco. Etc. etc.

Es decir, ¿no nos interesa la historia, o aquella parte de la historia que molesta a nuestros intereses como partido político legal en España? ¿Qué parte de la historia molesta a todos los partidos (enarbolen banderas vascas o españolas también)?

Curiosamente, la parte de la historia que más molesta a todos ellos, es la parte de la historia en la que los baskones éramos libres bajo el amparo de las instituciones propias del Estado de Nabarra. Libres frente a cualquier amenaza exterior: teníamos nuestros diplomáticos, ejército y milicias, y libres frente al gobierno propio (democracia): aplicábamos los Fueros del derecho pirenaico. Estado baskón de Nabarra que está invadido, sojuzgado, troceado, humillado, vaciado de poder, aculturizado y colonizado, como lo estamos todos los baskones o nabarros, es historia pero sobre todo es nuestro triste presente del que partimos.

La desmemoria selectiva del Estado de Nabarra, hace que no se acuerde uno de lo que es tener un Estado propio (y por tanto padecer un Estado extranjero) lo que lleva a todas las frases contradictorias que he mencionado e incluso otras de diccionario como querer “más” soberanía y “más” Estado vasco, como si uno pudiera ser “moderadamente soberano” o tener cuarto y mitad de Estado, vamos, como si uno pudiera estar “un poco embarazado”.

“La historia -dicen los historiadores americanos J. Applebi, L. Hunt y M. Jacob- es a las sociedades lo que la memoria a los individuos. Proporciona a una colectividad el elemento de cohesión que la conforma, de la misma manera que la memoria individual conforma la personalidad del individuo. No es una cuestión baladí la percepción histórica que un pueblo concreto tenga de si mismo. De hecho el poder busca imponer a sus dominados la visión histórica que interesa a los dominadores.” J.M. Unzueta, pensador nabarro. Es decir, si no quieres saber tu historia, otro te contará como fue contra tus intereses políticos y sociales.

El querer ignorar parte de nuestra historia de manera selectiva, hace que hablemos de democratizar el totalitarismo imperialista que nos sojuzga por ser “de baja calidad” (otra vez estamos “un poco embarazados”), de aceptar la partición de nuestro pueblo según pudo y quiso el que lo invadió convirtiéndolo en un “demos” donde se aceptan las instituciones imperialistas y al que corresponde un “derecho a decidir” de nuevo cuño y sin jurisprudencia internacional alguna, contra lo que hicieron los 200 Estados actuales, los pasados y los que se crearán: autodeterminarse (que poco o nada tiene que ver con el neonato “derecho a decidir”)…ignorar nuestra historia: nos lleva a un viaje a ninguna parte.

Ya lo dijo en el siglo XIX Hermilio Oloriz, cronista de Nabarra: “Antes de leer historias de extrañas gentes, estudiad la de vuestro Pueblo”.

2012/10/20

"Hay que denunciar mitos como que Navarra era un reino medieval antes de la conquista"

"Hay que denunciar mitos como que Navarra era un reino medieval antes de la conquista"
Alvaro Adot Lerga, historiador nabarro
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/10/20/ocio-y-cultura/cultura/hay-que-denunciar-mitos-como-que-navarra-era-un-reino-medieval-antes-de-la-conquista

"Navarra, antes que Suiza y Venecia, fue pionera en la política de neutralidad internacional". Así de firme se muestra el historiador Álvaro Adot a la hora de hablar de su libro 'Embajadores navarros en Europa', cuarta entrega de la colección de DIARIO DE NOTICIAS y Pamiela

Álvaro Adot, con la plaza del Castillo como inigualable telón de fondo.
Álvaro Adot, con la plaza del Castillo como inigualable telón de fondo.

Uno de los modos para asentar la idea de que la conquista de Navarra fue un hecho beneficioso consiste en despreciar su entidad como país europeo, integrado en el proceso de modernidad que se fue operando en Europa desde el último tercio del siglo XVI. Precisamente, la actividad diplomática es una de sus características, resaltada en este libro y que apenas ha sido tratada.

Para justificar la conquista de Navarra, los cronistas (miembros de la administración política) al servicio de Fernando el Católico y la Casa de Austria, expusieron diversos argumentos meramente políticos. Aquellos y la tradición historiográfica que ha seguido sus postulados, crearon y mantuvieron en vida a mitos, algo que es muy peligroso ya que desvirtúa el conocimiento histórico. Dos de estos repetidos mitos han sido los relativos a que los reyes de Navarra mostraron un total desinterés por el reino, y que Navarra antes de la conquista era un reino medieval que vivía ajeno a los cambios modernos que se sucedían en Europa y estaba en una severa crisis en todos sus ámbitos. Debemos denunciar la falsedad de esos mitos, que no olvidemos nacieron siguiendo objetivos políticos, ajenos a los propios del estudio y conocimiento de la historia. El reino compartió las novedades de la nueva época moderna que afectó a la Europa occidental principalmente. Uno de los diversos aspectos que lo demuestra es el de la diplomacia, ya que de su estudio sabemos que Navarra fue uno de los Estados europeos pioneros en desarrollar una diplomacia moderna.

¿En qué se basa para afirmar que Navarra fue uno de los Estados pioneros en desarrollar la diplomacia moderna antes de la conquista?

La diplomacia moderna nació en la segunda mitad del siglo XV con el surgimiento de la figura del embajador residente que representaba a una monarquía o república en otro Estado. No olvidemos que en la actualidad, una de las características fundamentales de los embajadores y embajadas es su carácter residente o permanente en el país al que han sido asignados. Pues bien, este libro aporta un dato importante: el relativo a que Navarra también contó con la figura del embajador residente o permanente en otros territorios europeos. Clara muestra de ello fue Salvador de Berrio, embajador residente en la corte del emperador Maximiliano (abuelo de Carlos V) a partir de 1507. A este navarro la documentación cifrada de la diplomacia navarra le asignaba el nombre de "desterrado", no porque hubiera sido expulsado como castigo, sino porque tuvo que residir continuadamente en el extranjero, en su condición de embajador.

Dice en el libro que Navarra fue pionera en la política de neutralidad internacional, ¿por qué?

Destacados historiadores de la diplomacia han comentado que el aspecto de la neutralidad en la política internacional fue una característica de modernidad, desplegada por pequeños Estados, para poder sobrevivir como territorios independientes. Tradicionalmente se ha expuesto a Suiza y Venecia como los primeros en realizarla, a inicios del siglo XVI, pero esa política ya la había iniciado Navarra bajo el reinado de Juan III y Catalina I (1483-1517). La neutralidad fue uno de los pilares maestros de su política internacional, junto a su continuada actitud de solicitar la paz internacional que enfrentaba continuamente a los reyes de las dos grandes potencias vecinas a Navarra. Mucha documentación demuestra la existencia continuada de ambos pilares, y en el libro expongo varios textos muy interesantes e ilustrativos al respecto.

En este libro que habla de la diplomacia internacional desarrollada desde Navarra, ¿el reino y los reyes Juan y Catalina estaban en acuerdo o en desacuerdo respecto a la política que se debía realizar ante el resto de Estados europeos?

La documentación demuestra que los representantes del reino, es decir, las Cortes Generales de Navarra, apoyaron a sus reyes en el plano de la política internacional. Especialmente debemos destacar que en los momentos de mayores dificultades de la monarquía navarra en el plano internacional, los navarros mostraron un firme apoyo, y desearon tener un protagonismo especial en la política internacional, alegando que el reino era el territorio principal y de mayor preponderancia política de Juan y Catalina. Muestra de ello la encontramos, por ejemplo, en 1507 cuando las Cortes navarras dieron instrucciones a los embajadores ante el rey de Francia, a quien pidieron que cejara en su política de acoso sobre los territorios de la reina Catalina ubicados al norte de los Pirineos, exponiendo que de no hacerlo, sería tal la "afrenta" para los navarros "que de necesidad se expondrían abandonadamente a la muerte por conservar la vida y Estado de nuestros reyes".

Una de las características que describe de la diplomacia navarra era el predominio de embajadores laicos, con una buena formación. ¿Qué importancia tiene, precisamente, el hecho de que fueran laicos?

Una de las características de la diplomacia moderna fue el predominio del carácter laico de los embajadores, y en consecuencia una cada vez menor presencia menor del clero en las embajadas. La "moderna" diplomacia navarra de la época previa a la conquista contó con esta nota característica, ya que los embajadores navarros fueron mayoritariamente laicos. Además, podemos afirmar que el embajador medieval, en términos generales, carecía de una formación y una destreza especial. Sin embargo, muchos de los embajadores navarros de fines del XV tuvieron una buena formación (principalmente en derecho) y ejercieron cargos de relevancia en los organismos de la alta administración es decir, la Cort Mayor y del Consejo Real de Navarra.

¿Qué supuso la conquista de 1512 en el plano de la diplomacia y la política internacional de Navarra?

La conquista produjo importantes cambios en Navarra. En lo relativo al libro que mañana sale a la venta, conllevó la abolición de la identidad internacional de parte de Navarra (la Alta Navarra), como ya han comentado Gregorio Monreal y Roldán Jimeno en el primer número de esta colección. Pero no solo eso, ya que también afectó directamente a los propios navarros en otros aspectos. Por ejemplo, bajo el reinado de Fernando el Católico (muerto en enero 1516) los navarros dejaron de ser embajadores, al no contar el aragonés con ellos para labores de diplomacia internacional. Por el contrario durante la conquista, los reyes Juan y Catalina, desde Bearne, siguieron contando con navarros para ejercer como embajadores en Europa, destacando la labor diplomática realizada por el mariscal Pedro de Navarra.

European 2014


La invasión castellana de 1200 y sus consecuencias territoriales para el Estado de Nabarra


La invasión castellana de 1200 y sus consecuencias territoriales para el Estado de Nabarra
J.J. Labiano, Arazuri-Nabarra

Durante el reinado de Sancho el Fuerte el Reino de Nabarra, ya amputada su natural territorialidad con anterioridad, va a quedar casi reducido a la “Navarra residual” que conocemos hoy, poco más o menos.

La vieja aspiración de repartirse el Reino vascón que obsesionaba a castellanos y barcelona-aragoneses, hizo que se reunieran nuevamente en el año 1198 en Calatayud. Allí una vez más, acuerdan el reparto del Reino de Nabarra a pesar del pacto de 1179 definido como "paz perpetua".

Los dos reyes hispanos especifican al detalle la línea separadora de la partición del Estado vascón, de tal modo, que quedaban para la Corona de Castilla desde Cintruénigo, Corella, Funes, Peralta, Falces, Miranda, Milagro, Larraga y Mendigorria incluidos. También como nos indica Lacarra, la línea seguiría por Artederreta a Noain, Badostain e Iruñea, cruzando el Arga, pasando por Valderro hasta Orreaga.

El resto del Reino vascón hacia oriente, quedaría para la Corona de Aragón. Iruñea quedaba mitad para uno y mitad para otro. Es en 1198 cuando tiene lugar la invasión del Estado de Nabarra por las fuerzas de ambos reyes hispanos. El castellano por Miranda de Ebro e Inzura, y el aragonés por Aibar y Burgi. A pesar del pacto, el rey de Aragón desconfiaba de Alfonso VIII de Castilla y León, por ello jugó una nueva baza proponiendo al rey nabarro una tregua si le entregaba a su hermana en matrimonio. Sancho el Fuerte accedió para que el aragonés se retirara del Reino. Así lo hizo terminando la campaña para julio del mismo año. Queda ahora el Reino de Nabarra frente a frente con el Reino de Castilla, que no renuncia nunca a sus viejas aspiraciones imperialistas.

Si bien es verdad que Barcelona y Aragón se han desligado de Castilla, también es verdad que Alfonso VIII prepara una campaña ofensiva para la invasión del Reino vascón. Sancho el Fuerte, alarmado, viaja apresuradamente a África en busca de aliados poderosos, ya que la situación en Aquitania se halla confusa y revuelta. Al otro lado del Pirineo solamente podía confiar en Ricardo Corazón de León, pero la suerte le es adversa y cruel. Ricardo es herido mortalmente en el sitio del castillo de Chaluz en el Limoisin, muriendo inmediatamente. Nadie sabe lo ocurrido en África donde se retiene al Rey al encontrarse con que Miramamolin había muerto y gobernaba su hermano Aben Jacub.

Entretanto, aprovechándose de las circunstancias, Alfonso VIII de Castilla invade el Estado de Nabarra en 1199, cercando Gasteiz en 1200, después de haberse apoderado de algunas fortalezas menores. La ciudad se defendió heroicamente, ejemplo de patriotismo nabarro. El obispo don Garcia viajó, junto con un caballero de la comarca nabarra de Alaba, al territorio de los almohades para visitar a Sancho el Fuerte y pedirle autorización para el rendimiento de la ciudad, ya que estaba en una situación realmente desesperada.

Vuelto a Nabarra el obispo, Gasteiz se rinde siguiéndole la comarca del Duranguesado y la de Gipuzkoa actual, tras intentar resistir el empuje militar castellano. Así cayeron Donostia, Hondarribia, Feloaga, Zaitegi, Arluzea, Iruña-Veleia, Marañón, Ausa y Ataun. Se resistieron victoriamente Trebiño y Portella que posteriormente fueron intercambiadas, una vez hecha la paz, por Inzura y Miranda respectivamente.

Guillermo Aneliers escribía poco después en su gran poema:

 Car perdut as Bitoria, é Alava issament
Ipuzcoa, é Amesquoa ab lur pertenement,
E Fonterabia, é zo que si apent,
E San Sebastián, or es la mar balent.

El Reino de Nabarra perdía sus viejos condados y, además, su salida al mar. En pleno territorio vascón se crea entonces, como nos ha señalado el profesor Orella en numerosas ocasiones, una frontera artificial.

Se ha sostenido desde el entorno del nacionalismo español, que el Reino de Iruñea primero y de Nabarra después, se caracterizó por "la yuxtaposición de varios territorios que mantienen su autonomía jurídica y política, con fueros y gobiernos peculiares". La realidad es que es un Reino como los demás de la época y que las únicas noticias que han llegado de fuentes coetáneas son las de hallarse integrado por valles, condados y vizcondados, pero teniendo clara la noción de frontera común a todo el Reino.

También se ha dicho, muy a posteriori, que la "unión" de Guipúzcoa a la Corona de Castilla fue "voluntaria y foral". Pero el testimonio histórico antiguo de Aneliers nos dice lo siguiente:

Quel rey Alfons que tu tens por leial perent,
y es intrat en Navarra ab gladi é ab foc ardent.

"Que el rey Alfonso que tienes por leal pariente,
Ha entrado en Nabarra con espada y con fuego ardiente".

En 1204, Alfonso VIII, enfermo y en peligro de muerte, otorgaba testamento el día 8 de diciembre. En descargo de su conciencia ordenando devolver al Reino de Nabarra las regiones usurpadas y a Diego López de Haro su señorío de Vizcaya.

"(…) si Dios le devuelve la salud, que restituirá al rey de Navarra todo lo que le ocupó desde Puerto Araniello a Fuente Rabia, el castillo de Bu radón, el de San Vicente de Toro, Marañón, Alcázar, Santa Cruz de Campezu, la villa de Antoñana, la de Atauri y Portilla de Cortes, pues sabía que todo pertenecía al rey de Navarra".

Alfonso VIII de Castilla recobró la salud y no devolvió nada.

2012/10/17

2012, buen año para el objetivo libertario de los nabarros


2012, buen año para el objetivo libertario de los nabarros
J.X. Mauleon, Cadreita-Nabarra

El presente año ha sido y esta siendo muy interesante para nuestro objetivo libertario. Alrededor del Colectivo 1512-2012, Nafarroa Bizirik!  se ha consolidado un pensamiento ciudadano propio, el cual cuenta como objetivo esencial y final, la recuperación del Estado europeo de Nabarra. Pero lo más interesante es que por fin si se cuenta con una hoja de ruta para conseguir nuestra independencia.

En estos instantes, diez veces diez de ciudadanos nabarros se están afanando en el anonimato para hacer llegar el mensaje histórico y político de nuestra Nación a nuestros personales vecindarios. Hay que decirlo que esta tarea patriótica está siendo llevada a cabo con escasos e insuficientes medios económicos y solo con la energía personal de cada uno. Estos ciudadanos del Pueblo nabarro, con un enorme entusiasmo están prodigando una voluntad patriótica como nunca antes se había visto, compartiendo el magnífico mensaje que nos puede y debe llevar hacia la libertad, mediante la recuperación del Estado Pirenaico y Atlántico de Nabarra.

El eslogan de todos estos nabartzales es ciertamente único, claro y nítido… Nabarra Estado europeo. Para ello la estrategia marcada desde la individualidad y la colectividad del Movimiento Estatal de Nabarra, solo cuentan con un objetivo, la plena reinstauración del antiguo Estado europeo de Nabarra, Estado político de Baskonia.

Se han ido recuperado las divisiones naturales e históricas de nuestro territorio, volviendo a ser dividas en las naturales Merindades. Pese a la labor colonizadora franceses y españoles, seguimos manteniendo vivo nuestro Derecho Pirenaico como forma de distribuir justicia y también, para vertebrar jurídicamente nuestra sociedad. Contamos en muchas zonas de nuestro territorio con un régimen de Auzolan, que garantiza, además de la pulcredad necesaria y obligada con el medio ambiente, la subsistencia y estabilidad de nuestro importantísimo medio rural.

Llegado el día, será fácil dividir nuestro territorio sin fronteras impuestas a la hora de organizar nuestras propias elecciones.  Tenemos que ser conscientes que contaremos con un sistema electoral más democrático que en otros lugares de Europa, al estar estructurado desde la base individual y familiar, partiendo desde la casa, el portal, el vecindario, el Concejo, el valle, la Merindad y finalmente las Cortes.

Pese a lo que algunos puedan pensar, salvaguardamos todas las Instituciones indemnes para que inicien su andadura, pero para poder lograrlo necesitamos que la mayoría de nuestro Pueblo-Nación comience a objetar el juego político de índole colonial que dirigen desde Madrid y Paris. Además, no debemos caer una vez más, en las frases mareantes sobre independencia que nunca se cumplen, emanadas de aquellos políticos que se nombran como nuestros.

Hábilmente desde el mencionado pensamiento ciudadano propio, para recuperación de la memoria histórica y política, el cual está basado en la cultura de nuestro Pueblo-Nación, nos informan continuamente que no cejaran en su empeño y compromiso con la lucha libertaria y por ejercer el Derecho a reactivar y poner en marcha nuevamente el Estado, actualmente ilegítimamente ocupado, de Nabarra.

Esto solo se puede conseguir trabajando al margen de los Estado ocupantes del Reino de España y de la República de Francia. Hay que reactivar, hoy mejor que mañana, nuestras Instituciones, apostando por la libertad al poner en marcha nuestros batzarres y Concejos pero con un distintivo objetivo político Estatal propio. Es la hora de aparcar los distintos actos folclóricos y culturales, paseos hasta las ruinas de los castillos nabarros, pues como ya está comprobado no nos aportan victoria alguna en materia soberanista.

La disputa es indudablemente política y nunca lograremos vencer tocando el txistu, la gaita, el acordeón o la txalaparta. Nuestros enemigos nos discuten en euskara, para luego intentar exterminar la lingua navarrorum. Ellos si saben que la cultura permitida y perennemente controlada, es un instrumento de colonización perfecta, de la españolización o del afrancesamiento, al igual que permitirnos elegir a “nuestros comediantes” en un Parlamento colonial, físicamente no cambiara nada la actual inhumana condición de esclavitud del Pueblo-Nación de Nabarra.

Bien a modo de reflexión personal final, indudablemente se ha avanzado mucho este año, pero todavía tenemos mucho trabajo patriótico por hacer en la totalidad de los miembros del Pueblo nabarro, de la Nación de Nabarra

NAVARCORRIDO DE LA CONQUISTA

NAVARCORRIDO DE LA CONQUISTA
http://cronicasirreales.blogspot.com.es/2012/10/navarcorrido-de-la-conquista.html



Dicen que venían de Amaiur,
en un carro colorado,
traían espadas y blocas,
iban con rumbo a Bidangoz.
Así lo dijo el traidor,
que los había denunciado.

 
Y habían pasado la muga,
por el paso de Valcarlos,
pero en el puerto de Erro,
los estaban esperando.
Eran los hombres de Alba,
que ocupaban todo el reino.

 
Un irrintzi resonaba,
y un beaumontés les gritaba,
que detuvieran el carro,
para que lo registraran.
Y que no se resistieran,
porque sino los mataban.

 
Surgieron muchos arqueros,
con flechas rasgando el aire,
y el farol de la patrulla,
se vio volar por los aires.
Así empezó el saeteo,
que terminó en gran masacre.

 
Les dijo Antonio Peralta:
Esto tenía que pasar,
mis compañeros han muerto,
ya no podrán declarar.
Y yo lo siento señor Duque,
porque yo no sé cantar.

 
Sólo las cruces quedaron,
de los siete que murieron,
cuatro eran del carro rojo,
los otros tres castellanos.
Por ellos no se preocupen,
irán conmigo al Infierno.

 
Dicen que eran de Arakil,
otros que eran del Roncal,
Hasta por ahí se oyen voces,
que fue gente del Mariscal.
La verdad nunca se supo,
nadie la quiso aclarar...






© Mikel Zuza Viniegra, 2012

Orígenes de las diputaciones forales

Orígenes de las diputaciones forales
Aitzol Altuna Enzunza, empresa Nabarralde, S.L.

En el Estado baskón de Nabarra para resolver los problemas locales existían los "Concejos o Juntas Vecinales", elemento peculiar del derecho pirenaico. Eran orales y sin testimonio escrito; de aquí surgirían los ayuntamientos o “ajuntamientos”. Entre todos los vecinos se sorteaban los cargos en sufragio universal de un representante por “fuego” o familia mediante insaculación o suertes. Las reuniones se hacían bajo un árbol y en Cruz Parada cuando se impuso el cristianismo, pero se trasladaban a las tejavanas de las iglesias o ermitas si llovía. Los asuntos del señorío de Bizkaia se dirimían en las Juntas Generales del señorío y las de Gipuzkoa en las Juntas Generales de Gipuzkoa, siendo controladas por la nobleza rural las de Alaba y su Cofradía de Arriaga (en Iparralde existían instituciones similares). En Alta Navarra se mantuvieron las Cortes, incluso tras la invasión de 1512.

Desde la Edad Media se celebraban en Bizkaia entre 2 y 4 Juntas Generales del señorío al año, sin fecha previa, las cuales duraban de 1 a 5 días, las primeras documentadas son del siglo XI. Las citaciones a Juntas se harían mediante mensajeros y encendiendo hogueras en las cumbres donde también se tocaban unos cuernos, por lo que son llamados “montes bocineros”, los cuales en el caso de Bizkaia son el monte Ganekogorta, el Kolitza (para las Enkartaciones), el Oiz (Durango), el Gorbea, y el Sollube.

Esta costumbre era antiquísima, pues en época romana los negocios públicos se ventilaban por medio de “juntas” a las que concurrían los personajes más notables de cada pueblo. Cuando estas pueblos eran débiles se ponían al amparo de otro. Para que la gente acudiese se tocaban los cuernos.

En la Nabarra Occidental, tras su invasión por Castilla en 1200, las Juntas Generales serán el equivalente a un gobierno autónomo confederado a la corona castellana de cuyas Cortes no participaban. Su capacidad no se limitaba a organizar, defender y legislar el territorio, sino que además mantenían relaciones internacionales con otros reinos o regiones, tanto comerciales como de guerra. Por ejemplo, en la batalla de Winchelsea de 1350 fue derrotada la flota de la Nabarra Occidental al intervenir a favor de Francia y contra Inglaterra. Tras esta batalla las Juntas Generales de Gipuzkoa pactaron en la torre de Londres el primer convenio para faenar en mares británicos a cambio de que los gipuzkoanos dejasen de hostigar a las flotas inglesas, de devastar sus costas y de apoyar a los franceses durante 20 años. Incluso se firmó que Gipuzkoa se mantendría neutral en caso de guerra entre Inglaterra y Castilla. El rey de Inglaterra Eduardo II, ese año 1350, pidió a los obispos ingleses organizaran rogativas para que se rezase a Dios de este modo: "Líbranos, Señor, de la peste de los vascos". Entre 1353 y 1482 hubo pactos de amistad, comercio y navegación de las regiones litorales nabarras e Inglaterra.

En 1499 nacieron los “Regimientos” para poder hacer frente a las necesidades de los territorios, pues las reuniones de las Juntas Generales y de las Cortes de Nabarra o de su Consejo Real, eran insuficientes ante el aumento de la población y de las nuevas necesidades económicas y judiciales. Así, en Bizkaia por ejemplo, existió el “Regimiento particular” desde 1570, el “Regimiento de la Tierra Llana” y el “Regimiento de las villas y ciudad” (unidas a veces en el “Regimiento General”). Estos “Regimientos” serán los antecesores de las Diputaciones Generales.

Tenían los Regimientos la misma función en todos los territorios nabarros y fue la de Alta Navarra la primera Diputación General en surgir de ellos de manera definitiva en la Edad Moderna en el año 1625. La Diputación General se apellidará “Foral” al fundamentarse en los Fueros y el derecho pirenaico.

En la Diputación General de Alta Navarra existía un representante del clero, dos de la nobleza y cuatro del pueblo llano (pero con dos votos), por tanto era una constitución similar a las Cortes. La Diputación y las Cortes eran presididas para un virrey impuesto por España tras la conquista (figura similar a la que existía en las demás de colonias españolas). A partir de 1678 la composición de la Diputación fue de un representante por el clero, dos por la nobleza, dos por Pamplona y dos por el resto de las merindades. Por tanto, en Alta Navarra (hoy llamada Comunidad Foral Navarra dentro de la administración española) era la Diputación estamental a diferencia de lo que ocurría en el resto de territorios nabarros.

En 1574, del “Regimiento particular” nació el germen de la Diputación General de Bizkaia para gobernar el señorío en su día a día, con 6 Diputados y presidida por el Corregidor impuesto por la corona española (similar al virrey), con voz pero sin voto y como representante del señor de Bizkaia, título que poseía por herencia la corona española desde 1378. No será definitiva la constitución permanente de la Diputación General de Bizkaia hasta el año 1630, por tanto 5 años después que la de Alta Navarra. Al residir el Corregidor en Bilbao, estos “Regimientos” se celebraban en esta villa en detrimento de Bermeo, “cabeza del señorío” hasta 1602. Casi de la misma fecha son las Diputaciones del resto de territorios.

Desde el siglo XVI se tiene noticia de Juntas mixtas no permanentes entre órganos de tres territorios de la Nabarra Occidental (Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba), con el fin de armonizar sus relaciones y presentar un frente unido a la corona castellana-española.

Con el transcurrir de los años, se empezó a pedir un patrimonio para ser Diputado, patrimonio con el que se respondía de la gestión realizada al dejar el cargo tras los dos años que duraba el mismo en un “juicio de residencia” (como ya ocurría en época romana con los cargos públicos). En Bizkaia, en el año 1748, para ser Diputado General (equivalente a un presidente territorial) se requería un gran patrimonio de 20.000 ducados y la mayoría de los Diputados Generales de Gipuzkoa tenían títulos nobiliarios en España. El de Diputado General era un puesto donde se turnaban los bandos gamboíno y oñacino en la que se hallaba dividida las fuerzas políticas en la Nabarra Occidental (equivalentes, salvando las distancias, a los partidos políticos de actuales).

Pese a todo, en 1850 y pese a perder la Primera Guerra Carlista (que fue eminentemente una guerra por los Fueros en tierras nabarras), en Gipuzkoa, de 93 municipios 9 eligieron concejales en votación pública, 1 los concejales salientes y 82 por insaculación o a suertes como marcaba la tradición o derecho pirenaico, los cuales acudían a las Juntas de Gipuzkoa.

Existían otra serie de figuras forales además del Diputado General que encabezaba la Diputación y sus miembros o junteros, figuras como las de “consultores del Fuero”, los “síndicos o vocales”, “regidores”, “secretarios”, “tesoreros” etc. que velaban por la correcta aplicación de los Fueros (los consultores y los síndicos), levantaban actas de las reuniones o llevaban las cuentas del territorio. Normalmente existía un cargo gamboíno y uno oñacino por cada figura foral. En 1776 se creó en Bizkaia la figura de los “Padres de la provincia” con los ex Diputados Generales, a modo de un Senado consultivo que se sentaban los primeros asientos en las Juntas Generales.

Tras diferentes conquistas que acabaron con la libertad del reino de Nabarra, las leyes imperialistas castellanas -inglesas o francesas en su caso-, necesitan el visto bueno de las Juntas Generales o de las Diputaciones, en caso contrario, el síndico aplicaba a cualquier “contrafuero” la sentencia: "se obedece pero no se cumple" de la figura jurídica llamada “Pase Foral”.

El Fuero de Bizkaia lo señala así: “Otrosí, cualquiera carta que el Señor de Vizcaya diere contra fuero de Vizcaya, que sea obedecida y no cumplida”. Existe el Pase Foral de manera contrastable desde el siglo XV, en el caso de Alaba y Gipuzkoa desde 1417 y en Bizkaia desde el año 1452 (Fuero Viejo). El "Derecho de Sobrecarta" en Alta Navarra es la misma figura jurídica: “Que las células dadas en agravio de las Leyes del Reyno, aunque sean obedecidas no sean cumplidas”.

Como dejó escrito el Consejero de los Reyes Católicos: “e como vizcaynos (denominación que abarcaba a todos los nabarros occidentales) tengan antiguas leyes e costumbres que puedan desnaturarse del rey si atentare quebrantarlas” (Sentencia del derecho pirenaico: “leyes antes que reyes”).

2012/10/14

El mariscal Pedro de Navarra. Pedro Esarte

Pedro Esarte escritor e historiador
"El mariscal Pedro de Navarra defendía un Estado con territorialidad, independiente de Francia y de Castilla"
 
El mariscal Pedro de Navarra protagoniza la tercera entrega de la colección editada por Pamiela y DIARIO DE NOTICIAS, que llegará mañana a los kioskos. Escrito por Pedro Esarte, el libro aporta datos que ponen en evidencia las versiones erróneas e interesadas de la 'historia oficial'

Pedro Esarte, con uno de sus numerosos trabajos anteriores entre las manos.
Pedro Esarte, con uno de sus numerosos trabajos anteriores entre las manos. (Oskar Montero)
 

La historia del mariscal Pedro de Navarra presentaba, según afirma, numerosas lagunas, pero sobre todo duele la versión que se pretende 'oficial' sobre la que es, sin duda, una de las principales figuras históricas del Reino de Navarra. ¿Cómo describiría el papel del Mariscal en el proceso de conquista y en los intentos de recuperación, sobre todo en el de 1516?

El Mariscal estuvo presente en todos los momentos claves. Conocía al rey Fernando desde los intentos matrimoniales de los príncipes; intentó evitar la invasión en negociaciones directas, que no dieron resultado porque dicho monarca ya tenía previsto ocupar el reino; después de la invasión, el 31 de agosto de 1512 (fecha en la que se presupone juró), pretendía todavía arreglar un apaño a la baja, tal como recoge Anglería. Pedro de Navarra fue más un diplomático que un guerrero, que después ejercitó funciones con el rey de Francia y en el Papado.

Pedro de Navarra ha sido un 'referente' para historiadores, navarros de a pie e incluso artistas como Joxe Ulibarrena, quien dedicó toda una serie de creaciones al emblemático mariscal. Al margen de su importancia histórica, se ha hecho especial hincapié en sus valores y su carisma. ¿Cómo definiría al personaje? ¿Qué significó su figura para los navarros de la época?

Pedro de Navarra mantuvo un carisma humano que fue su referencia para quienes le conocieron; se revela en todos sus actos, en los que hizo frente a las cuestiones más comprometidas y delicadas. Nadie le disputó su distinción y fue el máximo exponente de la defensa del Reino. Su entrega total la mostró los días 6 y 7 de diciembre de 1512, cuando reunió a todos los capitanes, para redactar el Poder de la entrega de los castillos para que no hubiera procesos contra ellos, hizo heredero a su hijo y él emigró al exilio asumiendo toda la responsabilidad.

En el libro se aportan datos que solventan ciertas polémicas sobre el Mariscal, como las circunstancias de su muerte. ¿Cómo aconteció la misma? ¿Se suicidó o lo 'suicidaron'?

A mí no me cabe duda de que lo suicidaron, y más cuando está demostrado que el asesinato ("ajusticiamiento") fue una política normal del irascible y vengativo Carlos I, llevada a cabo tanto personalmente como en masa. Pero el lector podrá apreciarlo completamente en el cúmulo de hechos, exhaustivo y concreto al caso estudiado, y que llevan a deducirlo.

Otra cuestión polémica fue el supuesto juramento de fidelidad de Pedro de Navarra al rey Fernando El Católico. ¿Se produjo realmente?

Mi opinión es que no. En su propia declaración de 1516, admite haberlo hecho, aunque no especifica lo que juró y reclama los testigos de 1512, para que explicaran que lo hizo bajo presiones. Pero en cualquier caso, si lo hizo, no tenía ningún valor pues al mismo tiempo se mantuvo en que sostenía el juramento a su rey (navarro). El documento no pasó de ser un borrador, no fue firmado y el mariscal reclamó la declaración de los testigos que asistieron, sin ser atendido en ello, para demostrar que había sido forzado.

¿Qué sucedió con su testamento? ¿Cuál era la importancia de este documento para Navarra?

Después de hacer el balance de la existencia del testamento y de la correspondencia, ni uno ni la otra aparecen. Si alguna cosa podía haber dado cuenta del estado anímico del mariscal y sus miedos a ser ajusticiado, eran los citados documentos. Pero la manipulación de hechos queda totalmente aclarada en el análisis de los testimonios.

¿Por qué la figura de Pedro de Navarra se ha visto envuelta, como pocas, en tantos despropósitos históricos de versiones y crónicas erróneas?

Fue el hombre, en palabras de Cisneros, capaz de levantar Navarra una y otra vez. Su voluntad queda probada a prueba de sinsabores. Ni una versión quedó hecha para dar luz a lo ocurrido, lo que revela que se silenció por expreso y superior ejercicio de la monarquía en todas las épocas.

Fiel a los reyes de Navarra hasta su muerte, lo que le acarreó 6 años más de prisión, ¿el mariscal fue la cabeza visible de lo que ahora podría denominarse como una 'conciencia nacional'?

Aquí es donde se mantiene, desde el lenguaje oficial, que eran lealtades feudales que no pueden ser trasladas al presente. Nadie niega que hubiera dichas lealtades, cómo las hay en el presente, cuando tenemos un rey "no responsable de sus actos", erigido por su ascendencia goda y nombramiento del genocida del 36. Pero Pedro de Navarra defendía un Estado en el que el rey era sujeto de responsabilidad ante la institución de las Cortes, un Estado con territorialidad, un Estado independiente de Francia y de Castilla-Aragón, etc.

¿Cuáles fueron la claves para que el Mariscal no llevara a buen puerto la recuperación de Navarra?

El mariscal, como él mismo declaró, contó con la sublevación interior, cómo no podía ser de otra forma, dado el pequeño bagaje militar que llevaba. El hecho constituye otra prueba más de que en cuestión institucional, no había diferencias entre los navarros, puesto que tenía el placet de Francés de Beaumont, e incluso el del propio conde de Lerín. Pero la superioridad del Ejército castellano y lo curtidos que estaban Cisneros y Villalba en intrigas militares, quedó demostrada en la forma de actuar asumiendo sus fuerzas en la desconfianza a todos los naturales de Navarra. Nuevo rasgo del mariscal, que asumió todas las responsabilidades sin comprometer a nadie.

2012/10/12

Por la Nación nabarra


Por la Nación nabarra
NBK-CSN

En las metrópolis de Madrid y Paris, se están acelerando, aún más si cabe, los procesos políticos colonizadores, estando estos claramente influenciados por el proceso económico que afecta a la Unión Europea. Este proceso económico-político tendrá sus funestas consecuencias, especialmente para el Reino de España. Nosotros como nabarros y también como seres humanos solidarios, desearíamos que dichas consecuencias  sean favorables a los ciudadanos españoles, aunque estamos convencidos que no va a ser así.

Nosotros los nabarros debemos observar detalladamente lo que está sucediendo actualmente en el seno de Europa, pero debemos dedicarnos a pensar en nuestros propios problemas, ya que llevamos soportando muchos siglos de colonización, y por lo tanto estamos actualmente a remolque de lo que suceda y decidan en las metrópolis de España y Francia. Una colonización patente en la educación, con unos libros de la historia contados por los autores españoles y franceses, es decir por el sistema de enseñanza de los colonizadores y de las familias descendientes de los conquistadores que todavía tienen su peso en la Nabarra plena.

A este respecto, los independentistas, legitimistas, soberanistas y estatalistas de este País, patriotas nabarros en definitiva, nos preguntamos en estos momentos, cuando está en el candelero la revuelta nacionalista catalana, ¿Cuándo despertaremos y haremos nosotros lo mismo?

El Pueblo catalán, tan europeo como el nuestro, el nabarro, exige sus derechos inalienables a la Corona española para convertirse por fin en su historia en un Estado europeo, indudablemente moderno, libre e independiente, al igual que incluso lo solicitan los canarios de las Islas Afortunas africanas. Esto ha provocado un cierre de filas en el nacionalespañolismo, lo que ha hecho que todos los centralistas e imperialistas españoles, herederos de las monarquías que han subyugado al Estado de España y a sus colonias, estén saliendo a la palestra en radios y televisiones para combatir a los representantes legítimos de dichos Pueblos, el catalán y el canario.

En Nabarra repetimos una y otra vez que el proceso es diferente. Pues claro que lo es. Somos un Pueblo europeo que llegó a constituir su propio Estado, concretamente en forma de Reino y desarrollamos nuestra propia Nacionalidad. Pero, desgraciadamente, hoy día seguimos siendo un territorio colonial en Europa, que continua soportando la ilegítima ocupación militar extranjera, española y francesa. Este es el auténtico contexto que nos debemos plantear en nuestra resistencia, en nuestra lucha libertaria, para así desenterrar de nuestra memoria nuestros derechos inalienables a ser nuevamente una Nación. Algo que nuestra diplomacia nabarra viene reclamando desde hace algunos años, pues nuestro Pueblo nunca ha aceptado esta sumisión impuesta por las armas a pesar del paso de los siglos.

Cada día más, surgen nuevos grupos, colectivos y demás, de índole político y cultural, dentro de nuestras fronteras naturales, que desde planteamientos propios están ayudando a la recuperación de la memoria histórico-política de la colectividad social nabarra. Desde las redes sociales, blogs de internet, foros de debate, radios libres e incluso en alguna televisión, el mensaje estatalista nabarro está llegando a más personas de nuestro Pueblo, de nuestra Nación. Esto, junto a la recuperación de la antigua bandera colorada de nuestro Estado, está sirviendo para educarnos de forma autodidacta en nuestra verdadera historia, lo que nos va a permitir finalmente preparar una correcta estrategia política en materia  independentista y/o soberanista.

La aceptación  de las tesis legitimistas, estatalistas, independentistas y soberanistas, que son la expresión insondable de nuestro Pueblo sojuzgado y de nuestra Nación sometida, ha permitido en base al principio de la libre expresión, que en esos medios se exprese libremente el sentimiento profundo de libertad e independencia existente en los nabarros.

Desde la Comisión Soberanista de Nabarra, la cual continua apoyando la Demanda interpuesta en la Naciones Unidas en el año 2006 por la Casa Real de Nabarra, con una Demanda propia, creemos firmemente que es el momento para la realización de un Anteproyecto Constitucional nabarro, a discutir por una futura Asamblea Nacional Nabarra, Legislativa y de carácter Provisional, que sea a su vez lo más plural posible.

Para ello deberá de haber tenido un amplio debate previamente, a ser posiblemente público en las redes sociales, blogs, prensa, radio y televisión, de aquellas entidades netamente nabarras, o en círculos de opinión independientes y patrióticos, o sencillamente de patriotas de donde podrán salir los futuros componentes de esa Asamblea Nacional Nabarra, Legislativa y Provisional, siempre -teniendo en cuenta-, que la metrópoli monárquica española y la metrópoli republicana francesa, harán todo lo posible para que no se lleve a efecto nuestra recuperación de la soberanía de forma pacífica y democrática, el proceso de descolonización que solicitamos en los años 2006 (Casa Real de Nabarra) y 2010 (Comisión Soberanista de Nabarra).

Este es un proceso necesario a nuestro parecer, el cual se ha dado en las primeras constituciones  de los nuevos Estados libres que han ido surgiendo en los últimos años. Nosotros deberemos aprovecharlo, pues ya ha habido otros revolucionarios o insurrectos que se han sentado para plantear sus libertades y dejarlas fielmente plasmadas por escrito, para evitar con ello posibles dictaduras de cualquier tipo o de las repúblicas hereditarias de todo signo, que por desgracia en estos tiempos están de moda y que imitan a las viejas monarquías que se aferraban al poder por todos los medios.

Por otro lado, tras una amplia reflexión interna, sabemos que hay que tener en cuenta a los partidos nacionalista y regionalista de todo tipo existentes dentro de nuestras reales fronteras constituidos a día de hoy y por constituirse. Por ello les llamamos patrióticamente a que aceptan la Constitución que salga de una Asamblea Nacional Nabarra, Legislativa y Provisional, y se desvinculen de la política constitucional y colonial de españoles y franceses. Esta Constitución, que ya fue planteada en su día por un jurista nabarro de renombre, debe de ser aceptada solo por los nabarros, y donde indudablemente no intervengan partidos españoles y franceses, ni residentes españoles ni franceses, ni agentes del colonialismo e incluso provocadores pagados por  otros Países extranjeros.

Esta Asamblea finalmente, podrá dirigirse oficialmente al Comité de la Descolonización de las Naciones Unidas en una próxima Comisión tras su creación, para que siga adelante el proceso de Descolonización y Autodeterminación que había solicitado en el año 2006 (NEE-CRN), confirmada y matizada en el año 2010 (NBK-CSN) ante dicho Comité, gracias a que este proceso podrá ser continuado por dicha Asamblea Nacional Nabarra una vez solicitado por esta Comisión, ya que los actuales Parlamentos y diferentes instituciones colonialistas existentes en territorio de Nabarra, carecen de personalidad Jurídica Internacional, todo ello por encontrarse formando parte dentro del mismo, sucursales de partidos de la metrópoli colonial y parlamentarios no elegidos libremente por el Pueblo nabarro.

Creemos, al igual que se establecen en los principios de las Naciones Unidas en el Capítulo XI de la Carta, que Nabarra reúne todos los factores enunciados para considerarla como Territorio No Autónomo y que la Asamblea General debe y puede asumir su descolonización como lo ha hecho con casi todas las colonias en el Mundo y así lo precisa en la Resolución 742 (VIII) sobre los Factores que deben ser tenidos en cuenta para decidir si un territorio es o no es un territorio cuyo Pueblo no ha alcanzado todavía la plenitud de gobierno propio o se le han arrebatado por la ilegal violencia armada.

El Pueblo-Nación de Nabarra, a través de un llamamiento de la Asamblea Nacional Nabarra, siempre ejerciendo sus poderes soberanos e invocando ante los Pueblos y Estados del Mundo el apoyo y la simpatía necesaria por las reivindicaciones de nuestros justos y legítimos Derechos Nacionales, debe salir a la calle y reclamar la libertad que ilegalmente le fue sustraída sanguinariamente.

He aquí nuestras proposiciones, como ciudadanos nabarros y no miembros de una Comisión, para hacer o mejor dicho recuperar nuestra Nación, nuestro Estado, por lo que todos sin distinción partidista, debemos estar por el renacimiento de nuestra Nación interclasista con vocación universal, sin clases privilegiadas y con representantes serios y conscientes que anteponen, la idea heredara de nuestro Derecho Pirenaico de una Nación sin intereses particulares, ya sean estos de partido o de clase.  

NABARRAKO ERESERKIA

Nabarra, reflexiones de un Patriota

Reflexiones de un Patriota by Iñigo Saldise Alda

ASKATASUNA = Baskoinak x Nafar Paradigma

"PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA STATE"

"Aberri askearen alde jende librea jaiki"

"De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"

Navarre shall be the wonder of the world

by WILLIAM SHAKESPEARE

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

EUSKARA-LINGUA NAVARRORUM

©NABARTZALE BILDUMA 2011

©NABARTZALE BILDUMA 2011